Pasi en psoriasis por dermatologo

El PASI en psoriasis es el principal instrumento de medida de severidad de la psoriasis utilizado por los dermatólogos. Te lo cuento en este post.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por la aparición de placas eritematosas (rojas) cubiertas por escamas plateadas. Estas placas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque son más frecuentes en los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y la región lumbar. La psoriasis tiene un curso crónico y recurrente, con fases de empeoramiento y mejoría, y puede afectar significativamente a la calidad de vida de los pacientes debido al picor, la descamación y el impacto estético.

La psoriasis es una enfermedad autoinmune mediada por linfocitos T, en la que las células de la piel se renuevan de forma acelerada, lo que provoca la acumulación de células inmaduras en la superficie cutánea. Aunque no tiene cura, existen múltiples tratamientos que permiten controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Medidas para evaluar la gravedad de la psoriasis

Para homogeneizar los tratamientos y poder valorar de manera objetiva la eficacia de los mismos en los pacientes con psoriasis, los dermatólogos necesitamos herramientas de medición estandarizadas que permitan cuantificar de manera precisa la extensión y gravedad de la enfermedad. Una de las principales herramientas utilizadas en dermatología es el PASI en psoriasis (Psoriasis Area and Severity Index).

Existen otras escalas que también se utilizan para evaluar la gravedad de la psoriasis, aunque presentan ciertas limitaciones:

1. Superficie corporal afectada (BSA)

La superficie corporal afectada por la psoriasis se calcula mediante la regla de los nueve. Esta regla, utilizada en medicina para evaluar la extensión de las quemaduras, también se aplica a la psoriasis para estimar el porcentaje de piel afectada.

  • Cabeza y cuello: 9%
  • Cada brazo: 9% (4,5% cara anterior y 4,5% cara posterior)
  • Cada pierna: 18% (9% cara anterior y 9% cara posterior)
  • Tronco anterior: 18%
  • Tronco posterior: 18%
  • Área genital y perineal: 1%

Aunque este método es útil para obtener una estimación rápida de la extensión de la psoriasis, sigue siendo una medida subjetiva y dependiente del observador, lo que puede reducir su reproducibilidad entre diferentes evaluadores.

2. Physician’s Global Assessment (PGA)

El PGA es una escala analógica utilizada para valorar la severidad de la psoriasis de forma global. Se basa en una escala de 0 a 10, donde 0 representa una piel sin lesiones y 10 indica una psoriasis muy grave.

Aunque es una escala útil para evaluar de manera rápida la gravedad de la enfermedad, es una medida menos estandarizada y más dependiente de la percepción subjetiva del observador.

PASI en psoriasis: definición y cálculo

El PASI en psoriasis es una herramienta cuantitativa que permite evaluar de manera estandarizada la gravedad de la psoriasis teniendo en cuenta cuatro parámetros principales:

  1. Eritema (rojez)
  2. Induración (engrosamiento)
  3. Descamación
  4. Extensión de la enfermedad

Cómo se calcula el PASI en psoriasis

El PASI se calcula dividiendo el cuerpo en cuatro áreas anatómicas:

  • Cabeza (10% de la superficie corporal)
  • Brazos (20% de la superficie corporal)
  • Tronco (30% de la superficie corporal)
  • Piernas (40% de la superficie corporal)

Cada parámetro (eritema, induración y descamación) se puntúa de 0 a 4 en cada área corporal:

  • 0 – Ausencia
  • 1 – Leve
  • 2 – Moderado
  • 3 – Grave
  • 4 – Muy grave

El valor obtenido en cada área se multiplica por el porcentaje de superficie corporal afectada y se suma el resultado de todas las áreas para obtener el PASI total.

El PASI en psoriasis es una escala continua que puede variar de 0 a 72, donde 0 indica ausencia de psoriasis y 72 una psoriasis extremadamente grave.

Ejemplo práctico de cálculo de PASI en psoriasis

Si un paciente presenta:

  • Eritema = 3, induración = 2 y descamación = 2 en el tronco (que representa el 30% de la superficie corporal)
  • Eritema = 2, induración = 2 y descamación = 1 en las piernas (que representan el 40% de la superficie corporal)
  • Eritema = 1, induración = 1 y descamación = 1 en los brazos (que representan el 20% de la superficie corporal)
  • Eritema = 1, induración = 0 y descamación = 0 en la cabeza (que representa el 10% de la superficie corporal)

El PASI total sería la suma de las puntuaciones obtenidas en cada área.

Calculadoras de PASI en psoriasis

Existen calculadoras específicas para determinar el PASI en psoriasis, lo que facilita la obtención de resultados precisos y reproducibles. Estas herramientas permiten a los dermatólogos evaluar rápidamente la gravedad de la psoriasis y monitorizar la respuesta al tratamiento.

Pasi en psoriasis pasi uñas

Importancia clínica del PASI en psoriasis

El PASI en psoriasis proporciona una medida reproducible y objetiva de la gravedad de la enfermedad. En general, un PASI superior a 10 indica una psoriasis moderada o grave que requiere tratamiento sistémico o biológico más intensivo.

Además de la evaluación inicial, el PASI en psoriasis también se utiliza para valorar la respuesta a los tratamientos:

  • PASI75 – Mejoría del 75% en comparación con el PASI inicial.
  • PASI90 – Mejoría del 90% respecto al PASI inicial.
  • PASI100 – Desaparición completa de las lesiones.

En la práctica clínica actual, el objetivo con los tratamientos biológicos y la fototerapia es alcanzar al menos un PASI90 en la mayoría de los pacientes, ya que esto se asocia con una mejora significativa en la calidad de vida y el control de la enfermedad.

PASI en psoriasis por zonas específicas

El PASI en psoriasis también puede calcularse por zonas específicas, como las psoriasis de uñas o la psoriasis del cuero cabelludo, lo que permite realizar un seguimiento más detallado de la respuesta al tratamiento en estas áreas complejas.

Conclusión sobre el PASI en psoriasis

El PASI en psoriasis es una herramienta esencial para valorar de manera precisa la gravedad de la psoriasis y monitorizar la respuesta al tratamiento. Su uso estandarizado facilita la comparación de resultados entre estudios clínicos y permite establecer objetivos terapéuticos claros para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

Referencias

  1. Fernández-Guarino M, Aboín-González S, Velázquez D, Barchino L, Cano N, Lázaro P. Phototherapy with Narrow-Band UVB in Adult Guttate Psoriasis: Results and Patient Assessment. Dermatology. 2016;232(5):626-632. doi:10.1159/000448918. PMID: 27883996.
  2. Fernández-Guarino M, Harto A, Sánchez-Ronco M, García-Morales I, Jaén P. Pulsed dye laser vs. photodynamic therapy in the treatment of refractory nail psoriasis: a comparative pilot study. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2009;23(8):891-5. doi:10.1111/j.1468-3083.2009.03196.x. PMID: 19470064.
Madriderma Dermatologos Privados en Madrid

Conoce mi página web dedicada a pacientes

Conoce mi labor divulgativa

About the author

Dermatologa del Hospital Ramon y Cajal. Profesora Acreditada de Grado en Medicina ANECA. Tutora de residentes de Dermatologia y otras especialidades. Autora de mas de 100 publicaciones internacionales