Como quitar cicatrices por dermatologo

Conoce cómo quitar cicatrices por la Dra Fernández-Guarino dermatóloga, los diferentes procedimientos y cómo se adecuan a cada fase de la cicatrización.

Cómo quitar cicatrices: claves para mejorar el proceso de curación

El proceso de cicatrización es un fenómeno complejo que implica la activación de múltiples mecanismos celulares y moleculares para reparar una herida. Muchas personas se preguntan cómo quitar cicatrices, pero es importante entender que las cicatrices no se eliminan por completo; sin embargo, mediante diversos tratamientos y cuidados, es posible mejorar notablemente su apariencia.

El proceso de cicatrización: fases clave

La cicatrización de una herida ocurre en varias fases bien definidas, cada una de las cuales implica una serie de procesos biológicos coordinados:

  1. Fase inflamatoria (0-3 días)

    • Se produce inmediatamente tras la lesión.
    • Los vasos sanguíneos se contraen para detener el sangrado (hemostasia).
    • Se liberan citoquinas y factores de crecimiento para atraer células inmunitarias como macrófagos y neutrófilos, que eliminan microorganismos y restos celulares.
  2. Fase proliferativa (3-10 días)

    • Se forma tejido de granulación compuesto por fibroblastos, colágeno y nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis).
    • Los queratinocitos migran para cubrir la herida y restaurar la barrera epidérmica.
  3. Fase de remodelación o maduración (3 semanas – 1 año)

    • El colágeno tipo III es reemplazado por colágeno tipo I, más resistente.
    • La cicatriz comienza a compactarse y a perder su vascularización inicial.
    • La resistencia de la piel alcanza aproximadamente el 70% de la fuerza original.

¿Es posible quitar completamente una cicatriz?

Muchas personas buscan soluciones sobre cómo quitar cicatrices, pero es importante aclarar que una cicatriz nunca desaparece por completo. Lo que sí podemos hacer es mejorar su apariencia y funcionalidad mediante tratamientos específicos que dependen del estado y la fase de la cicatriz.

Primera fase: Cicatrización asistida

En los primeros momentos tras la lesión, es posible influir directamente en el proceso de cicatrización para obtener una mejor regeneración cutánea. Esto es lo que denomino «cicatrización asistida», un concepto que aplico frecuentemente en mi práctica clínica para optimizar la reparación del tejido.

Consejo profesional:
«Recuerdo un paciente que llegó a consulta tras una cirugía facial. Durante las primeras semanas, le insistí en la importancia de la limpieza y el cuidado de la costra, así como en el uso constante de protección solar. Unas semanas después, comenzamos con parches cicatrizantes de silicona y sesiones de láser de baja frecuencia. La evolución fue excelente, con una cicatriz casi imperceptible a los seis meses.»

Las claves en esta fase inicial son:

  • Limpieza y cuidado de la costra para evitar infecciones.
  • Protección solar estricta para prevenir la hiperpigmentación postinflamatoria.
  • Uso de parches de silicona o apósitos específicos para mantener un entorno húmedo que favorezca la regeneración tisular.
  • Masajes suaves para favorecer la reorganización de las fibras de colágeno.
  • Terapias con dispositivos:
    • Láser de baja frecuencia para reducir la inflamación y estimular la regeneración.
    • Fotobiomodulación para mejorar la actividad celular.
    • Radiofrecuencia para aumentar la síntesis de colágeno y mejorar la elasticidad cutánea.

Fase tardía: Reactivación de la cicatriz

Cuando la cicatriz ha madurado y alcanzado una fase más estable, la estrategia cambia hacia una reactivación controlada de la cicatriz para estimular la regeneración tisular.

En estas fases avanzadas, recurrimos a técnicas que inducen una nueva respuesta regenerativa:

  • Infiltraciones intralesionales con diferentes sustancias (corticoides, ácido hialurónico, factores de crecimiento) para reducir el grosor y la rigidez de la cicatriz.
  • Láser fraccionado para crear microlesiones controladas en la epidermis que estimulan la producción de colágeno y elastina.
  • Dermapen (microagujas) para inducir una respuesta regenerativa controlada.
  • Microdermoabrasión para suavizar la textura de la piel.
  • Peelings químicos para mejorar la pigmentación y textura de la cicatriz.
  • Radiofrecuencia fraccionada para estimular la neocolagénesis y remodelar el tejido cicatricial.

Un enfoque combinado suele ser la mejor opción para mejorar la textura, el color y la elasticidad de la piel en cicatrices maduras.

Evidencia científica y experiencia clínica

En el artículo publicado por la Dra. Fernández-Guarino titulado «Cellular and Molecular Processes in Wound Healing» (1), se analizan en detalle los mecanismos celulares y moleculares implicados en la curación de heridas y la formación de cicatrices. Este trabajo destaca la importancia de la modulación de la respuesta inflamatoria y la regeneración tisular como claves para mejorar la calidad de las cicatrices.

La investigación concluye que una combinación de técnicas que actúen sobre la inflamación, la reorganización de las fibras de colágeno y la remodelación tisular es la mejor estrategia para mejorar la apariencia de las cicatrices a largo plazo.

 

Conclusión

Si bien es difícil eliminar una cicatriz por completo, las estrategias de cicatrización asistida en las fases iniciales y las técnicas de reactivación tisular en las fases avanzadas permiten obtener resultados muy satisfactorios en términos de textura, color y elasticidad. Comprender el proceso biológico de la cicatrización y aplicar un tratamiento personalizado es la clave para responder eficazmente a la pregunta de cómo quitar cicatrices.

👉 Puedes acceder al artículo completo aquí: Fernández-Guarino M, Hernández-Bule ML, Bacci S. Cellular and Molecular Processes in Wound Healing.

 

 

Como quitar cicatrices por dermatologo

Cómo quitar cicatrices: Referencias

1. Fernández-Guarino M, Hernández-Bule ML, Bacci S. Cellular and Molecular Processes in Wound Healing. Biomedicines. 2023 Sep 13;11(9):2526. doi: 10.3390/biomedicines11092526. PMID: 37760967; PMCID: PMC10525842.

2.Parmal S, Subbappa P, Nikam V, Tarwate Y, Barhate K, Wagh S, Gholap A, Dua K, Singh SK, Parikh D, Shaikh M, Khan T, Rajput A. Hyaluronic acid based approaches for wound healing: A comprehensive review. Int J Biol Macromol. 2025 Mar 4:141625. doi: 10.1016/j.ijbiomac.2025.141625. Epub ahead of print. PMID: 40049471.

Madriderma Dermatologos Privados en Madrid

Conoce mi página web dedicada a pacientes

Conoce mi labor divulgativa

About the author

Dermatologa del Hospital Ramon y Cajal. Profesora Acreditada de Grado en Medicina ANECA. Tutora de residentes de Dermatologia y otras especialidades. Autora de mas de 100 publicaciones internacionales

Leave a Reply