Facultad de Medicina de valladolid
La Dra Fernández-Guarino miembro de Tribunal de Tesis en la Universidad de Valladolid

Tribunal de Tesis en Valladolid

Tesis Doctoral sobre Redes Sociales en Dermatología

1 de diciembre 2023

La lectura de una tesis doctoral y el Tribunal de Tesis siempre es un acto académico solemne mediante el cual el Doctorando aquiere el grado de Doctor, que es el grado académico más alto.

La invitación a la lectura de la tesis y formar parte del Tribual de Tesis por parte de la Universidad de Valladolid, me pareció muy agradable e interesante. Me ofreció la oportunidad de viajar a Valladolid y conocer la Facultad de Medicina e interaccionar con los Dermatólogos de allí y los otros miembros del Tribunal, el Dr Pablo Miramontes, Internista, y el Doctor Javier Cañueto, Dermatólogo de Salamanca. Junto con ellos formamos el Tribunal de Tesis.

La Tesis sobre redes sociales representa la situación en la que vivimos actualmente con respecto a la información y que repercute a profesionales y pacientes. Se trata de un tema avanzado y nada clásico en la dermatología y en el planteamiento de una Tesis Doctoral.

Tesis doctoral sobre redes sociales en dermatologia
Tribunal de Tesis miembro Doctora Fernandez Guarino Dermatologa
Aula Magna Universidad

Las redes sociales en dermatología están presentes y especialmente en las nuevas generaciones es sus sistema de información y por ello un canal de difusión para profesionales.

Cada red social muestra un comportamiento característico y unas necesidades de acuerdo a sus consumidores a los que el dermatólogo se debe adaptar si quiere participar en ellas. Así por ejemplo, los usuarios de Instagram prefieren videos más cortos y de contenido variado, mientras que los de Youtube prefieren videos más largos y son más fieles a un canal.

No todos los temas de dermatología son igual de interesantes para los consumidores, por lo que la mayoría buscan de los mismos temas: consejos sobre cremas y acné, psoriasis o dermatitis, son los grandes temas. Quedan huérfanos temas menos frecuentes y de mayor importancia para la población desde el punto de vista del dermatñologo como la protección solar, la prevención del cáncer de piel, cuando acudir si aparecen cambios en los lunares, cómo aconsejar a los padres sobre su hijo con dermatitis o apoyo a las enfermedades raras o menos prevalentes.

No existen muchos dermatólogos en redes sociales y la mayoría de lo que se encuentra de dermatología no lo ha publicado un dermatólogo o es acerca de dermatología estética. Parece que es lo que más interesa y es quizá una limitación para difundir una dermatología ecuánime, que muestre de verdad, todo el contenido de nuestra especialidad. 

La responsabilidad de divulgar dermatología corresponde al dermatólogo, pero la pregunta es si es necesario y si estamos adaptados o preparados para ello. La labor de divulgar en un canal consume mucho tiempo. La capacidad de monetizar un canal o una red social es errática, al estar reguladas por las preferencias de los usuarios, poder pagar por salir en los primeros puestos o comprar seguidores, las hace muy de no fiar para invertir todo tu tiempo. Al menos de entrada. 

Otra de las situaciones que analizamos en el debate posterior a la lectura con la doctoranda es la Ley de la Publicidad del Medicamento de los años 90 que prohibe a los médicos hablar de medicamentos, principios activos y de grupos de medicamentos, así como de intención de tratar bajo amenaza de sanción administrativa. Sí pueden hablar de fármacos, principios activos y medicamentos periodistas, influencers o cualquier otra persona que no sea un médico. Esto poca gente lo conoce, y es que todos suponemos que de tratamientos los médicos pueden hablar. Cierto es que no se puede incitar al usuario a acudir a pedir una prescripción, hasta ahí estamos de acuerdo. Pero con este terrible handicap en la medicina, poca divulgación adecuada va a poder encontrar el usuario. Creo que si no puede el médico no deberían poder los demás. La necesidad de una regulación es inminente y necesaria. Por otro lado el uso de otras palabras o términos para evitar nombrar tratamientos sólo lleva a confusión a los pacientes.

Fue debatido también la utilidad de las redes sociales para la labor formativa, con estudios que han demostrado como los estudiantes de medicina o residentes que pertenecen o siguen un canal especializado obtienen mejores resultados en esa asignatura. La formación o el estudio clásico de la lectura y la escritura, se abre para dejar entrada a los medios audiovisuales y su técnica, cada vez más presentes y posiblemente en crecimiento en el futuro. Pero conocemos que el cerebro aprende mejor leyendo y escribiendo de forma natural por su configuración. Iremos viendo que pasa en el futuro.

Espero que este texto os haya sido interesante.

Dra Fernández-Guarino. Dermatóloga.

Madriderma Dermatologos Privados en Madrid

Conoce mi página web dedicada a pacientes

Conoce mi labor divulgativa

About the author

Dermatologa del Hospital Ramon y Cajal. Profesora Acreditada de Grado en Medicina ANECA. Tutora de residentes de Dermatologia y otras especialidades. Autora de mas de 100 publicaciones internacionales

Leave a Reply