
En Navidades acudí a visitar mi segundo Hospital o primero depende de cómo se mire. En 2009 me presenté a una consolidación de plazas en Madrid, apenas tenía 3 meses trabajados y las palabras eran » esta no es nuestra OPE», «puedes ir a ver el examen», pero otras fueron, «a una OPE hay que ir siempre», y estas iban más con mi interior.
Finalmente aprobé, y puede elegir una plaza. Viendo hacia atrás te das cuenta que se dan muchas circunstancias para tu aprobado, tener un buen día, hacer un buen examen, otros aspirantes no se presentan, y finalmente, estás ahí. Pertenecía a la generación más joven de médicos de Madrid en obtener una plaza en propiedad en el Sistema Sanitario. En ese momento no era consciente de lo que significada, casi me pilló sin mentalizarme y de «sopetón», claro que después, viendo que desde 2009 hasta este año, 2024, no ha habido otra posibilidad de obtener plaza, eres consciente que además de estar ahí, hay que poder estar ahí. Afortunadamente parece que este año se empezará a consolidar más médicos especialistas en la Comunidad de Madrid.
Desde que hice el examen en 2009, hasta que tomé posesión en 2014, pasaron 5 años. Durante estos 5 años seguí trabajando en el Hospital Ramón y Cajal donde había hecho la residencia con contratos eventuales. En la elección de plazas había seleccionado el Hospital de la Cruz Roja en Madrid. De nuevo tuve mucha suerte o al menos pude elegir un destino que me gustaba. Se trata de un Hospital de apoyo y fundamentalmente Geriátrico muy familiar, situado en el centro de Madrid, en un edificio histórico y muy familiar. Había dos dermatólogos, el Dr Pepe Barrio y ahora yo. Por allí habían pasado dermatólogos «clásicos» de Madrid, como el Dr del Pino, o el Dr Sambricio. El Hospital tenía todos los medios para ejercer dermatología, sólo que en pequeño.
Mi etapa en el Hospital Central de la Cruz Roja en Madrid fue fantástica, conocí como funciona un Hospital pequeño, buenos compañeros y aprendí mucho. Sería objeto de otra entrada en el blog.
Al poco tiempo de llegar yo, comenzaron las clases de Medicina y el convenio con la Universidad Alfonso X El Sabio. De nuevo una gran oportunidad, para ver cómo se iba desarrollando el Grado, la normativa y dar clase. Las clases inicialmente eran en Leganés, que se consideraba el Hospital más grande y referencia, pero pasados unos años se dividió y comenzamos a dar clases en las aulas del Hospital que os muestro en la foto.
Os dejo una fotografía de mis zuecos de quirófano mi último día en Cruz Roja antes de volver al Hospital Ramón y Cajal, el 6 de noviembre de 2017.
La dermatología no es una asignatura con muchos créditos en Medicina, en la mayoría de los planes se sitúa entre 4 a 6 créditos ECTS, y se imparte habitualmente en cuarto o quinto, aunque en nuestro plan actual en la Universidad Alfonso X El Sabio, ha pasado a tercero.
Dar clases en la Universidad en el Grado en Medicina me ha abierto otra puerta de desarrollo profesional, muy agradable, si bien he de decir que dar clase requiere mucha atención, es muy motivador. También esta trayectoria me permitió acreditarme por la ANECA, como Profesor de Universidad Privada y obtener sexenios de investigación. Para quien no esté familiarizado con este lenguaje puede resultar extraño. Estar acreditado significa haber pasado el corte propuesto por la Agencia Nacional de Calidad en la Enseñanza, esto significa, que además de ser Doctor en Medicina, tienes otra serie de habilidades demostradas por tu cv, como horas de clase, publicaciones en revistas internacionales de calidad o has dirigido Tesis doctorales y trabajos de Fin de Grado. Un sexenio de investigación significa que eres capaz de acreditar seis años seguidos publicando articulos de investigación originales en revistas de primer y segundo cuartil de tu especialidad. El cuartil es una revista que está en las 25% primeras en el primer cuartil y se escribe Q1.
Conoce mi labor divulgativa