Terapias Fisicas para Curación de Heridas en Dermatologia

Terapias Fisicas en dermatologia Dra Fernandez guarino
Articulo Internacional en Revista de Primer Cuartil

Terapias Fisicas en Dermatologia

Revision de Terapias Fisicas para la Curación de Heridas realizada por la Dra Fernandez-Guarino y sus colaboradores

International Journal of Molecular Sciences

Laser, radiofrecuencia, fotobiomulacion en curacion de heridas

Cicatrización de heridas: Nuevos avances en terapias físicas para mejorar el proceso

La cicatrización de heridas es un problema frecuente en la población y tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. Por un lado, están las heridas crónicas que no cicatrizan, como las úlceras en las piernas, las úlceras por presión y el pie diabético. Estas condiciones suponen una importante morbilidad y requieren un manejo complejo que involucra un conocimiento profundo de los mecanismos de cicatrización.

Por otro lado, también existen problemas relacionados con una cicatrización excesiva, como las cicatrices de acné, los queloides y las cicatrices hipertróficas. En estos casos, la cicatrización es descontrolada, y su manejo también necesita un abordaje especializado, incluyendo el uso adecuado de terapias físicas. Las terapias físicas juegan un papel clave en la dermatología moderna para asistir en la correcta cicatrización, y saber en qué momento aplicarlas es fundamental.

La cicatrización de las heridas: fases y anomalías

En una reciente publicación en la prestigiosa revista International Journal of Molecular Sciences, se ha revisado en profundidad el proceso de cicatrización de las heridas, dividiendo este proceso en sus diferentes fases. Estas incluyen:

  1. Fase inflamatoria: donde se produce la limpieza de la herida.
  2. Fase proliferativa: caracterizada por la formación de tejido de granulación.
  3. Fase de remodelación: en la que el tejido se reorganiza para recuperar su función.

Tras revisar las fases normales de cicatrización, la publicación aborda las anomalías en el proceso, un problema frecuente en la práctica dermatológica. Las heridas crónicas y las cicatrices patológicas, como los queloides, son ejemplos de cicatrización anómala que requieren terapias físicas específicas.

Terapias fisicas en heridas
Terapias fisicas cuando aplicarlas

Terapias físicas en dermatología: ¿Cuándo y cómo aplicarlas?

El tratamiento adecuado de las heridas crónicas y las cicatrices patológicas requiere no solo un conocimiento exhaustivo de las fases de cicatrización, sino también del momento adecuado para aplicar las terapias físicas. Según el artículo publicado, las siguientes técnicas se han demostrado eficaces para promover la cicatrización:

  • PBM (fotobiomodulación): Uso de luz para estimular el proceso de cicatrización.
  • LFU (ultrasonido de baja frecuencia): Empleado para mejorar la regeneración del tejido.
  • PDT (terapia fotodinámica): Combina una sustancia fotosensible con luz para tratar las heridas.
  • ES (electroestimulación): Aplicación de corrientes eléctricas para promover el cierre de heridas.
  • VPL (luz pulsada visible): Utilizada para mejorar la cicatrización superficial.
  • PEMF (campos electromagnéticos pulsados): Ayudan a regenerar el tejido dañado.
  • BT (terapia biofotónica): Estimula la cicatrización mediante la combinación de luz y compuestos fotosensibles.
  • RF (radiofrecuencia): Mejora el remodelado de las cicatrices mediante calor controlado.

Cada una de estas terapias físicas tiene un momento y una indicación específica en el tratamiento de las heridas. Por ejemplo, la fotobiomodulación puede ser útil en las fases iniciales de la cicatrización, mientras que los ultrasonidos de baja intensidad o la radiofrecuencia pueden tener un papel crucial en la fase de remodelación del tejido.

Aplicación práctica y estudios actuales

La publicación revisa también la evidencia científica detrás de estas terapias físicas. Los estudios recientes sugieren que la combinación de tecnologías como el láser, la terapia fotodinámica, los ultrasonidos de baja intensidad, la electroestimulación, la fotobiomodulación, la radiofrecuencia y los campos electromagnéticos puede acelerar la cicatrización y mejorar los resultados en pacientes con heridas difíciles o cicatrices patológicas.

 

Terapias fisicas dra fernandez guarino
Terapias fisicas dermatologia

Conclusiones sobre el artículo de Terapias Fisicas para Asistir Curación de Heridas

Este es uno de mis artículos internacionales más leído en los últimos años. Ha sido un placer contribuir en este número dedicado a las terapias físicas y fuentes de luz en dermatología, dirigido por el Profesor Hamblin de la Escuela de Harvard, un reconocido experto internacional en láser de baja frecuencia o fotobiomodulación.

A pesar del gran interés que despiertan las terapias físicas en dermatología, como el láser, la radiofrecuencia, la fotobiomodulación o la electroestimulación, aún queda un amplio campo de investigación y desarrollo para su implementación efectiva en la práctica clínica habitual. Este avance será clave para maximizar su potencial en el tratamiento de diversas patologías dermatológicas.

En definitiva, esta revisión representa un avance importante en el uso de terapias físicas en dermatología, subrayando su potencial para mejorar el manejo de las heridas crónicas y las cicatrices.


Si bien los avances en terapias físicas son prometedores, es importante recordar que cada caso debe ser evaluado de forma individual para seleccionar el tratamiento más adecuado en cada etapa de la cicatrización. Las opciones disponibles en dermatología, bien aplicadas, pueden transformar el pronóstico de los pacientes con heridas complejas o cicatrices problemáticas.

Madriderma Dermatologos Privados en Madrid

Conoce mi página web dedicada a pacientes

Conoce mi labor divulgativa

About the author

Dermatologa del Hospital Ramon y Cajal. Profesora Acreditada de Grado en Medicina ANECA. Tutora de residentes de Dermatologia y otras especialidades. Autora de mas de 100 publicaciones internacionales

Leave a Reply