Revision de fotobiomodulacion dra fernandez guarino
Articulo Internacional en Revista de Primer Cuartil

Revisión de Fotobiomodulación: El Poder de la Luz en la Piel

Revision de Terapias LEDs en Dermatología realizada por la Dra Fernandez-Guarino y sus colaboradores

International Journal of Molecular Sciences

Revision de Fotobiomodulacion

Innovación en Dermatología: Fotobiomodulación y sus Aplicaciones Clínicas

La Dra. Montserrat Fernández-Guarino, en colaboración con el laboratorio de electromagnetismo del IRYCIS, el servicio de dermatología del Hospital Ramón y Cajal y el profesor Stefano Bacci de la Universidad de Florencia, ha publicado un artículo de revisión sobre los avances en la fotobiomodulación (PBM) en dermatología. Este trabajo, que aparece en el International Journal of Molecular Sciences, explora los mecanismos de acción de la fotobiomodulación (PBM), también conocida como terapia de láser de baja frecuencia, y sus aplicaciones clínicas.

¿Qué es la Fotobiomodulación?

La fotobiomodulación es una técnica no invasiva que utiliza luces LED o láseres de baja frecuencia para activar y modular procesos biológicos y celulares en la piel. A diferencia de los láseres de alta potencia o los «normales», cuyo objetivo principal es la destrucción del tejido diana, los dispositivos de fotobiomodulación buscan estimular o modular el tejido de manera más sutil. Esta tecnología emplea longitudes de onda en el espectro visible y el infrarrojo cercano, principalmente luces rojas (620-700 nm) e infrarrojas (700-1440 nm), y se ha demostrado su efectividad en tratamientos regenerativos y antiinflamatorios.

Mecanismos de Acción

El estudio revisa los mecanismos fundamentales de la fotobiomodulación, basados en la absorción de la luz por cromóforos en la piel. Estos cromóforos, como la citocromo c oxidasa, juegan un papel crucial en la cadena de transporte de electrones en las mitocondrias, lo que lleva a la producción de ATP, una molécula clave para la energía celular. Al ser irradiadas con luces LED o láseres de baja intensidad, las células cutáneas experimentan una mejora en su capacidad regenerativa, y los procesos inflamatorios disminuyen sin provocar daño térmico o citotóxico.

Fotobiomodulacion dermatologa
Fotobiomodulacion LED frente a láser

Aplicaciones Clínicas en Dermatología

La fotobiomodulación ha demostrado resultados prometedores en una variedad de aplicaciones dermatológicas:

  • Regeneración de tejidos: El uso de luz roja favorece la regeneración de tejidos, lo que la convierte en una opción para tratar cicatrices, úlceras y quemaduras.
  • Reducción de arrugas y manchas: La capacidad de la PBM para estimular la producción de colágeno y elastina la hace ideal para tratamientos de rejuvenecimiento facial, con efectos notables en la reducción de arrugas y manchas.
  • Tratamiento de enfermedades cutáneas: La PBM también ha mostrado ser eficaz en el tratamiento de afecciones como la psoriasis, la dermatitis atópica y el acné. La luz roja y el infrarrojo cercano han demostrado tener efectos antiinflamatorios y de modulación inmunológica.

Diferentes Fuentes de Luz en PBM

El artículo resalta las distintas formas de aplicar la luz en tratamientos de PBM, que pueden utilizar matrices de LEDs o fuentes de luz individuales. Las luces rojas son particularmente útiles para tratamientos superficiales, como el rejuvenecimiento cutáneo o el tratamiento de manchas y arrugas, mientras que las luces cercanas al infrarrojo permiten actuar a mayor profundidad, favoreciendo la regeneración de úlceras y lesiones más complejas.

Fotobiomodulacion luz roja frente a infrarrojo

Uso de la Luz Azul: Controversia en Fotobiomodulación

Aunque la luz azul ha sido propuesta y estudiada como una opción de fotobiomodulación debido a su capacidad antimicrobiana, el artículo advierte sobre su uso por la cercanía al espectro ultravioleta. Si bien es efectiva en la eliminación de bacterias, el riesgo de generar radicales libres y posibles daños en el ADN celular la hace una opción controvertida para tratamientos dermatológicos, especialmente por su posible capacidad de inducir cáncer de piel a largo plazo. En una revisión reciente de Fotobiomodulación en la revista de la Academia Americana de Dermatologia (JAAD), se excluyen ya la luz azul del concepto de Fotobiomodulación.

Conclusiones del Estudio

El trabajo concluye que, aunque la fotobiomodulación ofrece una alternativa terapéutica segura y eficaz en dermatología, es fundamental seguir investigando para estandarizar los protocolos y maximizar los beneficios clínicos. Los avances en el diseño de fuentes de luz y el perfeccionamiento de los parámetros de tratamiento abrirán nuevas oportunidades para su uso en diversas patologías de la piel.

Madriderma Dermatologos Privados en Madrid

Conoce mi página web dedicada a pacientes

Conoce mi labor divulgativa

About the author

Dermatologa del Hospital Ramon y Cajal. Profesora Acreditada de Grado en Medicina ANECA. Tutora de residentes de Dermatologia y otras especialidades. Autora de mas de 100 publicaciones internacionales